Contenidos de la página
El riego por goteo ha revolucionado la agricultura moderna al proporcionar soluciones altamente eficientes y sostenibles para la gestión del agua y los fertilizantes. Su desarrollo ha permitido maximizar la productividad de los cultivos mientras se optimiza el uso de los recursos hídricos, un factor crucial en un contexto de creciente escasez de agua y cambio climático. No obstante, persisten diversos mitos y conceptos erróneos que generan incertidumbre entre agricultores y empresas del sector. Como distribuidores especializados en diferentes sistemas de riego, es fundamental desmentir estas falsas creencias para fomentar una adopción más informada y consciente de esta tecnología.
Mito 1: «El riego por goteo es costoso e inaccesible»
Realidad: Una inversión con alto retorno a largo plazo
Es cierto que la inversión inicial en un sistema de riego por goteo puede ser mayor en comparación con otros métodos convencionales, como el riego por aspersión. Sin embargo, su eficiencia en la aplicación del agua y fertilizantes permite un retorno de inversión altamente favorable. Este sistema reduce significativamente el consumo hídrico, disminuye la lixiviación de nutrientes y optimiza la absorción de fertilizantes mediante la fertirrigación.
A largo plazo, los agricultores experimentan una reducción en los costos de producción, menor necesidad de intervención manual y un incremento en la productividad del cultivo. Además, muchos gobiernos y organismos ofrecen incentivos y subsidios para la implementación de tecnologías de riego eficientes, facilitando su accesibilidad.
Por otro lado, al reducir la dependencia del agua de lluvia y mejorar la eficiencia en el riego, los agricultores pueden mitigar los efectos de la sequía y garantizar una producción constante, lo que se traduce en mayor estabilidad económica. La durabilidad de los sistemas modernos también minimiza la necesidad de reemplazos frecuentes, reforzando la relación coste-beneficio a largo plazo.
Mito 2: «Solo sirve para cultivos específicos»
Realidad: Un sistema versátil para múltiples tipos de cultivos
Existe la creencia de que el riego por goteo es exclusivo para cultivos hortícolas o de alto valor comercial. Sin embargo, su aplicación se ha extendido a una amplia variedad de cultivos, incluyendo frutales, cultivos leñosos (olivo, almendro, viñedo) e incluso cultivos extensivos como maíz y caña de azúcar.
Los avances en diseño y tecnología han permitido desarrollar goteros adaptados a diferentes requerimientos hídricos y tipos de suelo. En cultivos bajo invernadero, el riego por goteo proporciona una precisión extrema en la aplicación del agua, permitiendo el control óptimo de las condiciones de crecimiento.
En el caso de cultivos de ciclo largo, como árboles frutales, el uso de riego por goteo permite un crecimiento más uniforme, reduce el estrés hídrico y promueve una mayor resistencia a plagas y enfermedades. Además, en zonas áridas o con problemas de salinidad en el suelo, el riego por goteo contribuye a una mejor gestión del recurso hídrico, minimizando la acumulación de sales en la superficie del suelo.
Mito 3: «Los goteros se obstruyen constantemente»
Realidad: Un mantenimiento adecuado minimiza la obstrucción
Si bien la obstrucción de goteros puede ser un problema en sistemas mal diseñados o con deficiente mantenimiento, los avances tecnológicos han reducido considerablemente esta problemática. Actualmente existen goteros autocompensantes, de régimen turbulento o con pre-filtros, lo que mejora el rendimiento y disminuye las obstrucciones causadas por la incrustación de minerales y materia orgánica.
Además, la implementación de filtros de alta eficiencia (arena, anillos o malla) permiten minimizar la acumulación de partículas y la proliferación de microorganismos en las tuberías. Un diseño adecuado y un plan de mantenimiento preventivo garantizan la durabilidad y eficiencia del sistema.
Es recomendable monitorear regularmente el sistema mediante análisis del agua utilizada para el riego y establecer protocolos de limpieza y purga de tuberías para prevenir problemas antes de que se manifiesten. Con estas prácticas, la obstrucción de goteros se reduce drásticamente, asegurando un riego uniforme y constante.
Mito 4: «No funciona en terrenos irregulares»
Realidad: La tecnología autocompensante garantiza caudales uniformes
Un error común es asumir que el riego por goteo no es viable en terrenos con pendientes o suelos irregulares. Sin embargo, los goteros autocompensantes están diseñados para suministrar un caudal uniforme independientemente de las variaciones topográficas.
Estos goteros incorporan membranas de silicona que regulan la presión interna, garantizando una distribución homogénea del agua en todo el sistema. Como resultado, se eliminan problemas de sobreriego o subriego en diferentes partes del campo, lo que mejora la eficiencia hídrica y la uniformidad del desarrollo de los cultivos.
Los estudios han demostrado que la implementación de riego por goteo en terrenos con pendiente mejora la infiltración del agua en el suelo, evitando la erosión y permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. Esta tecnología ha sido clave en la viabilidad de cultivos en laderas y zonas montañosas.
Mito 5: «Es difícil de instalar y manejar»
Realidad: Sistemas diseñados para una instalación sencilla y automatización
Aunque algunos sistemas de riego requieren conocimientos técnicos para su instalación inicial, las soluciones modernas han evolucionado para facilitar su implementación. La automatización ha simplificado la gestión del riego mediante el uso de programadores de riego, sensores de humedad y plataformas digitales que permiten la gestión en remoto. Esto no solo reduce la carga de trabajo manual, sino que también optimiza la eficiencia del riego y minimiza los errores humanos.
La digitalización de la agricultura ha permitido integrar herramientas de análisis de datos que ajustan el riego según las condiciones climáticas y las necesidades del cultivo, lo que maximiza los rendimientos y reduce el desperdicio de agua y fertilizantes.
La adopción del riego por goteo no solo representa una solución eficiente para la optimización del uso del agua, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y económica de la agricultura. Desmentir los mitos en torno a esta tecnología es crucial para fomentar su implementación masiva y garantizar una producción agrícola más eficiente y resiliente ante los desafíos climáticos del futuro.
Invertir en riego por goteo no es solo una mejora tecnológica, sino una estrategia inteligente para garantizar la seguridad alimentaria y la rentabilidad a largo plazo en la agricultura moderna. Con un diseño adecuado, mantenimiento preventivo y automatización, este sistema se convierte en una de las herramientas más poderosas para la producción agrícola sostenible.
Contactar con Copersa
Copersa opera en España, Portugal y Andorra, distribuyendo productos de riego por goteo y aspersión de marcas como Antelco, Senninger y Aster, además de varios tipos de productos diferentes para riego agrícola. Puedes obtener más información por teléfono, email, whatsapp o a través de nuestro formulario de contacto. Si ya eres cliente, puedes contactar con el delegado de tu zona.